GIDE, el sistema de IA estadounidense que detecta ataques militares
Estados Unidos ha desarrollado GIDE, una tecnología basada en Inteligencia Artificial cuyo objetivo es detectar ataques militares, incluso antes de que se produzcan. Te contamos más.

Según informa El País, Estados Unidos es el país que más presupuesto invierte en cuestiones militares. Solo en 2020, destinó 778.000 millones de dólares, el equivalente a 647.000 millones de euros.
La defensa militar no se limita al ejército y a inversiones en maquinaria o armamento. Tradicionalmente, la tecnología ha sido aliada también en estos términos. De hecho, los primeros ordenadores de la historia surgieron en este contexto.
Parte del presupuesto de 2020 fue destinado a desarrollar un software de Inteligencia Artificial capaz de predecir los movimientos de los enemigos antes de que se produzcan: GIDE.
¿Qué es GIDE?
El pasado mes de julio, el comandante Glen VarHerck de NORTHCOM (Comando Norte de los Estados Unidos) presentó al público una nueva tecnología armamentística: el Global Information Dominance Experiment (GIDE), lo que, traducido a nuestro idioma, significa: Experimento de Dominio de la Información Global.
Se trata de un conglomerado de tecnologías que usan los datos masivos a través de la Inteligencia Artificial para impulsar la capacidad predictiva, mejorar la toma de decisiones y procesar de forma más eficiente los datos del ejército.
Para probar su efectividad, el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) junto con el Comando Norte de los Estados Unidos (NORTHCOM), en colaboración con los 11 comandos estadounidenses, plantearon, a finales del mes de julio, una serie de pruebas sincronizadas.
- Primera prueba: centrada en soluciones de datos, es decir, aumentar la capacidad de decisión en base a la información almacenada. Todo ello, a través de indicaciones y advertencias hostiles.
- Segunda prueba: evaluación de la capacidad para responder a la logística de la amenaza. GIDE demostró su capacidad de colaboración global para diseñar opciones disuasorias, e incluso plantear un plan dinámico entre los comandos que intervienen en el proceso.
- Tercera prueba: capacidad del sistema de Inteligencia Artificial para manejar las opciones disuasorias de crisis y defensa en conflictos en tiempo real.
Entre los datos que GIDE podría almacenar y tratar se incluyen diversas vertientes, por ejemplo, el número de vehículos que hay en un parking, vuelos programados y tiempo estimado del viaje, número de misiles de una base militar, etcétera.
Todo ello nutre una base de datos que sirve al sistema para generar correlaciones y detectar patrones en situaciones límite o que no encajan con su configuración inicial.
¿Cómo funciona?
GIDE ha sido configurado como un sistema que converge tecnologías específicas. Hablamos de Inteligencia Artificial, Cloud Computing y el poder de los datos masivos (Big Data).
Para nutrir su sistema y que GIDE pueda reducir sus índices de error, sus ordenadores recopilan información constantemente y en tiempo real de satélites, radares y sensores terrestres.
En caso de detectar algún patrón fuera de lo común, GIDE emite una señal de alarma. En ese momento, será el responsable de las operaciones militares quien tome la decisión oportuna para evitar un conflicto hostil o, en caso de producirse, reducir el impacto.
Pongamos un ejemplo. Si las imágenes vía satélite muestran aviones no identificados sobrevolando espacio aéreo estadounidense, los altos mandos podrían valorar si se trata de un ataque organizado y prepararse para llevar a cabo las acciones pertinentes.
GIDE: experimento práctico
Con el objetivo de comprobar el potencial de GIDE, el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD), mano a mano con el Comando Norte de los Estados Unidos (NORTHCOM), llevaron a cabo una simulación de un ataque en el canal de Panamá.
El comandante VanHerck afirmó en una entrevista que GIDE "permitió colaborar rápidamente entre los 11 comandos combatientes. Además, GIDE permite tomar sensores de todo el mundo, no solo sensores militares, sino también información disponible comercialmente, y utilizarla para el conocimiento del dominio."
Toda esta labor no podría ser posible sin la participación de personal específico, es decir, los científicos, ingenieros, analistas y otros muchos profesionales capaces de descifrar el valor de datos almacenados.
Por tanto, nos encontramos ante una herramienta que reduce el tiempo de respuesta ante una determinada situación y que garantiza una efectividad y precisión sin precedentes, pero hoy por hoy, no es capaz de tomar las decisiones necesarias para resolver acciones defensivas sin la ayuda de un ser humano.