Metaverso: ¿es el próximo gran salto tecnológico?
En los últimos meses hemos leído multitud de noticias relacionadas con el metaverso, sobre todo, desde que Meta (Facebook) anunciara su intención de centrar su estrategia en él. Te contamos qué es.

La historia nos demuestra que ciertos relatos de ciencia ficción se hacen realidad, especialmente en los últimos años. El término "metaverso" (o "metauniverso") fue acuñado por Neal Stepherson en su novela Snow Crash (1992). La obra, que mezcla en su trama ciberdelincuencia, universos paralelos y conceptos filosóficos, nos introduce en el universo de los avatares (otro término inventado -o redefinido- por Stepherson).
De eso trata precisamente el metaverso, de realidades alternativas donde interactuamos a través de avatares. ¿Cómo es posible? ¿El metaverso reemplazará internet? ¿Cuándo podría ser una realidad? ¿Y qué tiene que ver la tecnología NFT (Non Fungible Tokens) con todo esto? A continuación, tratamos de responder a esas preguntas.
¿Qué es el metaverso y cuál es su origen?
Conceptualmente, el metaverso nos remite a futuros distópicos de la literatura, como Snow Crash o Ready Player One y el cine (Los Sustitutos, Avatar, Matrix…). Por supuesto, también a videojuegos como Fortnite.
Pero tecnológicamente, la realidad es que podemos remontarnos casi dos décadas para encontrar metaversos. ¿Te acuerdas de FarmVille o Los Sims? ¿Y de Second Life?
Todos esos videojuegos surgieron en la década de los 2000 y se convirtieron en un auténtico boom. Por cierto, por si no lo sabías, siguen existiendo.
En 2003, se lanzó la plataforma Second Life (SL), una comunidad virtual donde los usuarios interactúan entre ellos a través de sus versiones virtuales. En SL se puede hacer casi de todo: desde crear tu propio avatar personalizado hasta diseñar todo tipo de productos en 3D con tus propios derechos de autoría. También desarrollar habilidades como cambiar de apariencia o volar.
Además, al estar basado en un código abierto, los usuarios pueden utilizar scripts para añadir funcionalidades a su entorno: desde ofrecer servicios como clases "presenciales" a vender objetos como una nave espacial. Digamos que los usuarios contribuyen a construir el metaverso.
Todas las transacciones comerciales en SL se hacen a través de la moneda propia de este mundo paralelo: el Linden Dólar (L$). Por supuesto, puede cambiarse por dinero corriente a través de una transferencia convencional.
Para que nos hagamos una idea de hasta qué punto el mundo virtual y el real pueden llegar confluir, pensemos que varios países tienen una embajada oficial de Second Life (Suecia, Estonia, Las Maldivas…). Como espacio publicitario, también es fácil de monetizar: grandes marcas tienen presencia en este mundo de avatares: Coca-Cola, Intel, Microsoft, Peugeot, Nissan, Sony o Gibson entre otras muchas.
En 2015, se estimó que la comunidad de residentes de Second Life habría obtenido ingresos por valor de 60.000.000$. Se calculó que su PIB ascendería a 500.000.000$, mucho más que algunos países reales.
¿Entonces qué hay de nuevo? ¿Por qué este resurgir del metaverso ahora?
Las posibilidades del metaverso
La evolución de la tecnología en términos de desarrollo gráfico y conectividad podría ser una de las razones de la creciente relevancia del metaverso.
Pensemos que todos los videojuegos, incluso los convencionales, los que no están basados en metaversos, hacen cambios significativos en sus sucesivas ediciones, todos enfocados a crear espacios de realidad virtual que superan las expectativas de los juegos estáticos.
El salto de las comunidades virtuales y los videojuegos a otro tipo de eventos también es una realidad. Conciertos de Travis Scott, Ariana Grande o J. Balvin llegaron a superar los 27 millones de asistentes, algo impensable en un espacio físico.
Tim Sweeney, CEO de Epic Games (Fortnite), considera que el metaverso será un estándar abierto capaz de reemplazar a internet.
Los metaversos multiplican las posibilidades de ofrecer publicidad personalizada a los usuarios. Y es probable que ciertas acciones requieran micropagos, por lo que la monetización de esta tecnología es evidente.
Aspectos ajenos al avance tecnológico, como la crisis pandémica, podrían haber impulsado la relevancia social de los mundos paralelos. Hablamos de mundos seguros y asépticos donde podemos tener el aspecto que queramos y "vivir" sensaciones imposibles en la vida real.
El metaverso también encaja a la perfección con el fenómeno de la descentralización económica que representan las criptomonedas, los NFT y la tecnología blockchain. De eso hablamos en el siguiente bloque.
Empresas que están invirtiendo en el Metaverso
Como decíamos, la tecnología blockchain haría posible que el metaverso fuera un constructo social más que la propiedad de una o unas pocas empresas. Sin embargo, estamos en plena carrera tecnológica con grandes multinacionales en liza.
Este entorno virtual generaría 800.000.000$ en 2025 y superaría los 2 billones en 2030, según un informe de Bloomberg Intelligence,
Muchos consideran que Mark Zuckerberg, CEO de Meta, pretende monopolizar el metaverso. Recordemos que en noviembre anunció que el gigante tecnológico pasaría a centrarse en el desarrollo del universo virtual y crearía 10.000 empleos solo en Europa para este fin. De paso, por si no quedaba claro, comunicó el cambio de nombre de la empresa matriz: ya no sería Facebook, sino Meta.
Pero Facebook no es la única. Hay otras empresas que apuestan fuerte por el metaverso.
1. HoloLens 2 de Microsoft
HoloLens es un dispositivo holográfico manos libres que incorpora mapeo espacial, seguimiento ocular y comandos de voz. Te dejamos el vídeo de presentación para que juzgues por ti mism@ si esto no es muy parecido a la representación del futuro que has visto en viejas películas:
2. Epic Games
Epic Games, con su videojuego estrella Fornite, ha sido uno de los principales impulsores del metaverso. Recientemente, anunció una inversión de 1.000 millones de dólares participada por Sony, para el desarrollo de esta tecnología.
Al contrario que Zuckerberg, su CEO, Tim Sweeney considera que el metaverso debería ser un estándar abierto capaz de reemplazar a internet.
3. Nike y Adidas
Los gigantes de la moda deportiva Nike y Adidas también quieren reservarse un hueco en el mundo virtual.
Además de registrar todo su repertorio, logos como el de Jordan y su "Just do it", Nike ya ha puesto en marcha su metaverso particular. Se llama Nikeland y se encuentra en la plataforma virtual de juegos online Roblox.
Los usuarios podrán comprar ropa a sus avatares.
El metaverso de Adidas se llamará AdiVerse y será parecido al de Nike. Además, permitirá compras con criptomonedas.
Marcas elitistas no han dudado en tomar la iniciativa y sumarse al metaverso. Tenemos el ejemplo de Balenciaga con Fornite y Louis Vuitton con League of Legends.
4. Alibaba, Baidu y NetEase
Las grandes multinacionales chinas no se quedan atrás y en los últimos meses, han solicitado decenas de registros de marcas relacionadas con el metaverso: Ali Metaverse, entre otras.
¿El metaverso cambiará nuestras vidas?
El fin del metaverso es ofrecer una experiencia completamente inmersiva. Hace tiempo que tenemos en el mercado gafas de realidad aumentada. Sin embargo, para sumergirnos de lleno en un mundo paralelo, necesitaremos más dispositivos que registren nuestros movimientos y expresiones y sean capaces de transmitirnos sensaciones.
Artilugios como HoloLens ya suponen un gran avance. Perfeccionar esta tecnología y hacerla asequible para el gran público será el siguiente paso.
Los inversores lo tienen claro. Ya hemos visto que la actividad comercial dentro del metaverso, así como entre el mundo real y el ficticio, es perfectamente viable.
Las transacciones podrán hacerse con monedas propias como en Second Life o criptomonedas, y cambiarlas por dinero "real". Incluso, desarrollar una actividad profesional dentro del metaverso será posible.
En plena carrera por la conquista del metaverso, estamos a punto de ver grandes avances en lo relativo a realidad virtual. Solo es cuestión de tiempo que el metaverso forme parte de nuestra vida cotidiana.